viernes, 24 de agosto de 2012

La Misión de Roland Joffé y la Construcción imaginaria de Latinoamérica


José Antonio Montiel Vera
Cineclub Antropología Histórica




La Misión de Roland Joffé y la Construcción imaginaria de Latinoamérica

El Cineclub de Antropología Histórica tiene como objetivo presentar de manera didáctica a partir del uso de la imagen en movimiento la conformación y concreción de lo denominado Latinoamericano. Se analizará el colonialismo como el proceso histórico que reconfiguró los diferentes proyectos de identidad y que concluyó con la inclusión de las diversidades y diferencias entre Europa y lo que ahora se conoce como América.
¿Qué es América Latina?
La invención de América Latina como construcción imaginaria, o proyecto identitario que vislumbra o crea relatos de la modernidad, surge de la integración de lo indígena y español en un proceso cultural que reconoce las diferencias históricas y étnicas, y que determinó una etapa de la historia de la cultura denominada Barroca, caracterizada por la interiorización y mestizaje de las formas artísticas, sociales, y culturales de dos mundos diferentes que, al sintetizarse en un solo esbozo social, logró reconocer y reproducir la realidad histórica de un nuevo y naciente mundo en donde se reconfiguraron las identidades, y que nos pueden señalar el por qué del comportamiento social Americano contemporáneo y sus coincidencias en Latinoamérica.
La noción de Latinoamérica fue reflexionada a partir de la referencia europea colonizadora, lo que ha despertado interés para las ciencias sociales latinoamericanas en formular conceptos y epistemologías propias, imaginarios que conciben una América Latina pensada desde América Latina, una interpretación simbólica inmediata a partir de los diferentes procesos y situaciones históricas que han determinado la modernidad y cómo las identidades se han organizado y orientado ante ella.
Por medio de las representaciones cinematográficas podemos analizar el imaginario que éstas han creado sobre el colonialismo; como las diferentes conciencias nacionales o discursos de identidad de los diferentes países latinoamericanos; en pocas palabras, el cine es un discurso que aborda y transmite lo que él entrama, dice o creé que es la cultura americana y su conformación cultural como tal, y por lo tanto es un motivo para las ciencias sociales –en este caso la antropología en general− reflexionar las obras del séptimo arte, las cuales presentan en sus imágenes y escenas una descripción aproximada de la cultura material, de las mentalidades y de las representaciones sociales de la época que proyectan.
La película británica “La Misión” (1986) dirigida por Roland Joffé presenta un acontecimiento histórico situado en el tratado de Madrid de 1750 entre España y Portugal que determinó la vida social contemporánea de Paraguay y Brasil; en dicho tratado −que por orden divina del Santo Papa−, se disputaban los límites territoriales, el derecho de colonización y de evangelización. Como primera modernidad, la compañía de Jesús (Echeverría; 2011) se empeña en la Misión de evangelizar y llevar la civilización a grupos indígenas en “estado salvaje” a lo más profundo de la selva amazónica.
El padre Gabriel (Jeremy Irons) armado con su biblia y oboe tiene el primer contacto con los indios de una manera táctica y sensible por medio de la expresión musical. Los indios al escuchar una melodía provocada por un instrumento de aliento el cual no habían escuchado, quedan cautivados y hacen presencia como escuchas del magnífico recital en la selva. Así fue como aceptaron al Padre Gabriel, por medio del lenguaje universal que es la música y que su orgásmica interpretación puede ser la misma en cualquier lado.
Al mismo tiempo que el Padre Gabriel se encuentra evangelizando y musicalizando a los indígenas Guaraníes, aparece otro personaje; el capitán Pedro Mendoza (Robert De Niro), cazador y traficante de indios, el cuál después de haber asesinado de su hermano, es remitido a participar en la compañía jesuita donde el Padre Gabriel lo invita a reconciliarse con Dios y con los indios, reflexiona sobre sus atrocidades cometidas y siente la necesidad de ser perdonado.
El proceso de evangelización es prospero y bondadoso, su éxito se ve reflejado en la introducción de los indígenas a la tradición católica y en la integración de los evangelistas a las tradiciones indígenas; por otra parte, en la película se expone un paradigma que demuestra las mentalidades e ideologías colonialistas de la época; se plantea la aberrante situación de que si los indios tienen alma, o son animales salvajes.
El Cardenal Altamirano es enviado por el vaticano a verificar que se haya cumplido el tratado y los límites territoriales acordados entre España y Portugal, ante lo cual la compañía de Jesús se opone, puesto que se encontraba en territorio portugués y los indígenas pasarían a ser esclavizados, porque Portugal no prohibía la compra venta de indios. La oposición provocó la masacre de indígenas y jesuitas en manos de tropas hispano-portuguesas.
Está película permite aventurarnos en una interpretación antropológica de un suceso histórico de mediana duración que dio origen a una realidad y a una situación histórica, la cual se ha desarrollado y reconfigurado dentro de los últimos 500 años, y que ha determinado un comportamiento social que se emparenta con los diversos proyectos de identidad nacional de Latinoamérica.


Bibliografía:
Ángela Arruda y Martha de Alba (Coords.) 2007: “América Latina: Invación, Invención y Creación” en Espacios imaginarios y representaciones sociales. Aportes desde Latinoamérica, ed. Anthropos y UAM-I, Barcelona y México
Bolívar Echeverría 2011: La Modernidad de lo Barroco, ed. Era, México
Lidia Girola y Margarita Olvera (Coords.) 2007: “Modernización, Modernidad y Despues… Las Ciencias Sociales en América Latina y la construcción de los Imaginarios de la Modernidad” en Modernidades. Narrativas, Mitos e Imaginarios, ed. Anthropos y UAM-Azcapotzalco, Barcelona y México.



FICHA TÉCNICA “LA MISIÓN”
La misión
TÍTULO ORIGINAL The Mission
AÑO 1986
DURACIÓN 125 min.
PAÍS [Reino Unido]
DIRECTOR Roland Joffé
GUIÓN Robert Bolt
MÚSICA Ennio Morricone
FOTOGRAFÍA Chris Menges
REPARTO Robert De Niro, Jeremy Irons, Liam Neeson, Aidan Quinn, Ronald Pickup, Ray McAnally, Cherie Lunghi, Chuck Low
PRODUCTORA Warner Bros. Pictures. Productor: David Puttnam
PREMIOS 1986: Oscar: Mejor fotografía. 7 Nominaciones
1986: Festival de Cannes: Palma de Oro (Mejor película) y Premio Técnico
GÉNERO Aventuras. Drama | Histórico. Siglo XVIII. América colonial. Religión. Amistad
SINOPSIS Hispanoamérica, siglo XVIII. La acción se desarrolla en la jungla tropical próxima a las cataratas de Iguazú. Allí un misionero jesuita, el padre Gabriel (Jeremy Irons), sigue el ejemplo de un jesuita crucificado, sin más armas que su fe y una flauta. Al ser aceptado por los indios guaraníes, Gabriel crea la misión de San Carlos. Entre sus seguidores está Rodrigo Mendoza (Robert De Niro), ex-traficante de esclavos, mercenario y asesino, que se hace jesuita y encuentra la redención entre sus antiguas víctimas. Después de luchar juntos durante años, se enfrentan a causa de la independencia de los nativos: Gabriel confía en el poder de la oración; Rodrigo, en la fuerza de la espada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario