martes, 21 de agosto de 2012

AGUIRRE O LA IRA DE LA MODERNIDAD

Hun García Cabral 
Cineclub de Antropología Histórica




AGUIRRE O LA IRA DE LA MODERNIDAD


La civilización de la modernidad está basada en el intercambio mercantíil de las ciudades, y es precisamente el intercambio de mercancías lo que impulsó el descubrimiento del continente actualmente conocido como América. Después de eso vino la conquista, y posteriormente la instauración de un régimen colonial.
La historia de la modernidad en América latina es la historia del choque de civilizaciones y del adecuo de proyectos civilizatorios, occidental por un lado, tomando en cuenta su herencia africana y oriental y americano por otro lado, el cual es un proceso que sigue vigente hoy.
Precisamente en esta etapa histórica de la Colonia es cuando se gesta el embrión de la cultura Latinoamericana.


AMERICA MODERNA
América representaba para los ojos del conquistador un lienzo en blanco para ser pintado con las tonalidades de la cultura europea, implantar sus instituciones, llevar “la palabra del señor” y obtener riquezas de esa parte del mundo.
Para explicar la historia americana, el concepto de modernidad es útil en la medida que marca un periodo de transición en las naciones, en este caso, la colonia es una lucha entre lo nuevo y lo viejo; para los aztecas, la visión del europeo era “lo nuevo” que representaba un riesgo para la tradición eficaz del reino de Anáhuac, contrario a esto, los europeos veían en el continente recién descubierto “lo nuevo” que debía de ser civilizado por su mano, e instaurar su tradición occidental.
Esta lucha entre fuerzas nuevas y viejas es uno de los determinantes de la conducta de esa época.


DESCUBRIENDO AMÉRICA
En 1538 el alemán Martin Waldseemuller imprimió los primeros mapas del nuevo mundo y en honor a Vespucio, cosmógrafo italiano, le dio el nombre de América a esta parte del mundo, millones de estas reproducciones circularon por el orbe y de esta manera se bautizó a esta tierra, pero para ese entonces el nuevo continente era todavía una terra incógnita.
Estas características ofrecían riquezas, fama y poder como el obtenido por Hernán Cortez en México, guerreros y navegantes se aventuraban a explorar tierras desconocidas en busca de ese anhelado metal dorado.
Esta fama y riqueza fue la que movió a el capitán Pizarro, conquistador del imperio Inca, a internarse en las selvas peruanas en la búsqueda de “El Dorado”; mítica ciudad hecha de oro, pero que al encontrase con un camino sumamente hostil decide regresar y encomienda a un grupo de hombres la misión de internarse en la selva amazónica y encontrar esta ciudad dorada.
Gracias a la crónica de de Fray Gaspar de Baltasar sabemos cómo termino esta empresa comanda por Pedro de Urzua y en segundo lugar Don Lope de Aguirre, personaje que da nombre a esta película.


AGUIRRE Y LA IRA DE LA MODERNIDAD
El pensamiento moderno funciona en dos planos; por un lado lo posible y potencial y, por otro lado, el actuar efectivo, que se da por medio de proyectos. Tal película evidencia estos métodos y justificaciones utilizadas por el conquistador; el uso del discurso religioso para evangelizar-dominar al nativo y el control por medio de las armas.
Filmada por el director Werner Herzog en 1972, es un ejemplo de la continuidad del expresionismo y el romanticismo en el cine alemán, las imágenes buscan expresar estados de ánimo y atmósferas frecuentemente lúgubres; un río encrespado y revuelto o las montañas de los andes cubiertas por una densa niebla, la selva como matriz de enfermedad y amenaza, acompañadas de una musicalización estridente que agudiza las imágenes, la búsqueda de la imagen subjetiva reflejada en la exploración de la personalidad, queriendo descubrir lo que está detrás de la realidad aparente como el comportamiento obsesivo de Aguirre sobre su hija.
La película es un viaje por la avaricia desmedida que impulsa la búsqueda de riquezas: el río es el túnel a la locura, y sus navegantes se hunden cada vez más y más en la desesperanza, Aguirre no encuentra la gloria que obtuvo Cortéz en México, siguió una quimera y arrastro su tripulación a un desastre total.
Aguirre nos acerca a la personalidad del conquistador del siglo XVI y nos sirve de referencia para observar lo hecho por Cortez en México e inclusive lo que aconteció a Colon, personajes que sellaron con su personalidad la historia del “nuevo mundo”.
Aunque más “certero” Colon y más “lucido” Cortéz, los tres encuentran destinos similares; mueren sin lo que habían soñado: Colon, además de vivir engañado en cuanto a donde había llegado, compartió con Cortéz el destino de morir lejos de los lugares que habían descubierto y conquistado sin tener acceso a la riqueza de esa tierra y controlar su circulación, que era el motivo que los movía en un principio, ambos compartieron una gran intranquilidad al final de sus días, un sentimiento similar experimentó Lope de Aguirre al no encontrar ninguna ciudad hecha de oro, alucinando barcos en los arboles.


Bibliografía:


Bolívar Echeverría 2006: “Modernidad en América Latina” en Bolívar Echeverria 2006: Vuelta de Siglo.


Bolívar Echeverria 1998: “Lo barroco en la historia de la cultura” en Bolívar Echeverria 1998 La modernidad de lo Barroco, México: Ediciones Era-UNAM


Edgar Soberón Torchia 1995: “Un siglo de cine”: México




FICHA TECNICA “AGUIRRE”


Aguirre, la cólera de dios
TÍTULO ORIGINAL Aguirre der Zorn Gottes (Aguirre, Wrath of God)
AÑO 1972
DURACIÓN 94 min.
PAÍS Alemania del Oeste (RFA)
DIRECTOR Werner Herzog
GUIÓN Werner Herzog
MÚSICA Popol Vuh
FOTOGRAFÍA Thomas Mauch
REPARTO Klaus Kinski, Helena Rojo, Del Negro, Ruy Guerra, Peter Berling, Cecilia Rivera, Dany Ades, Armando Polanah
PRODUCTORA Werner Herzog Filmproduktion
PREMIOS 1976: Nominada al Cesar: Mejor pelicula extranjera
1973: Premios del cine Aleman: Mejor Fotografia
1977: National Film Critics: Mejor Fotografia
GÉNERO Aventuras. Drama | Histórico. Siglo XVI. Conquista de América
SINOPSIS En 1560, poco después de la destrucción del imperio inca, una expedición española parte de las montañas de Perú rumbo a las selvas del Amazonas, en busca de la legendaria tierra de El Dorado. A través del diario del fraile Diego Gaspar de Carvajal iremos conociendo detalles y circunstancias de aquella peligrosa aventura...




No hay comentarios:

Publicar un comentario