miércoles, 24 de octubre de 2012

¿Qué hacer con la libertad? A propósito de “La última cena” de Tomas G. Alea.




¿Qué hacer con la libertad? A propósito de “La última cena” de Tomás G. Alea.
Por David Pablo Cruz Daza


Una de las características de la etapa modernizadora que se manifestó en América Latina durante el siglo XIX, fue que los dueños de los sistemas de reproducción de capital, clérigos y burgueses, comenzaron a liberar a sus esclavos, de la mano de los procesos de independencia que comenzaron a experimentar la mayoría de los países que comprende tal territorio.
Por una parte, la difusión de las ideas producidas por los grandes filósofos de la ilustración, incitaban a aquellos hombres que carecían de libertad a luchar por la independencia de sus pueblos, y a algunos otros, que sí eran libres, a solidarizarse con los esclavos. Por otra parte, el aceleramiento de los procesos de producción material, que permitió la revolución industrial, demandaba que los dueños de las empresas adquirieran mano de obra en mayores cantidades, y la mejor manera de costearle era liberando a sus esclavos para contratarlos como obreros; es más barato pagarle un salario mínimo a un obrero que solventar los gastos de la vivienda y alimentación para un esclavo.
A este respecto, Marx menciona que en la modernidad, el régimen capitalista que controla gran parte de los procesos de producción que hacen posible la reproducción de la vida humana (social) en el mundo, los obreros son seres humanos que no gozan de la plenitud de su vida, de su libertad, pues están sometidos históricamente a cumplir con las órdenes (las razones) de otros, de sus patrones, dueños de los procesos de producción.
La película “la última cena” del director cubano Tomas G Alea expone tales problemáticas, que suceden al nivel existencial cuando un un hombre, o un grupo de hombres en una sociedad esclavista, la Cuba colonial en este caso, se ponen a reflexionar sobre las condiciones en que viven; se formulan las preguntas a las que Kant refiere como características de los seres humanos, manifestando su libre albedrío: ¿Qué es el hombre?, ¿Qué puedo esperar?, ¿Qué puedo saber?, ¿Qué debo hacer?
Bibliografía:
  • Juan Manuel Silva Camarena, 1986: Cuarto esquema: Kant, en: Juan Manuel Silva Camarena, 1986: Autognosis. Esquemas fundamentales de la filosofía del hombre, México, Editora de Letras, Ideas e Imágenes.
  • Juan Manuel Silva Camarena, 1986: Cuarto esquema: Sexto esquema: Marx, en: Juan Manuel Silva Camarena, 1986: Autognosis. Esquemas fundamentales de la filosofía del hombre, México, Editora de Letras, Ideas e Imágenes.
Filmografía:
Título: La ultima cena
Director: Tomás G Alea (CUBA)
1976
Tema: Colonialismo en Cuba

No hay comentarios:

Publicar un comentario