sábado, 27 de octubre de 2012

LA SANTA MODERNIDAD



LA SANTA MODERNIDAD

Hun García Cabral


El modo de vida moderno tiene dos niveles; el posible o potencial y el actual o efectivo, uno como un conjunto de ideas y concepciones del mundo en que nos desarrollamos y otro como una serie de proyectos e intentos históricos que tienen una incidencia directa en la realidad. El proceso colonial que se vivió en América a finales del siglo XVI es el germen del modo de vida moderno que se dio en México.
Este proceso colonial está caracterizado por un acomodo entre los diferentes proyectos civilizatorios que chocan. Por un lado la fe cristiana llevaba años de práctica en adoctrinamientos de infieles por medio de dos niveles; precisamente uno ideológico y otro coercitivo o directo, por un lado, la idea de un dios verdadero, la salvación, y un universo complejo de significaciones servía de discurso justificante de dominio y si acaso este no era eficiente se justificaba el uso violento de la fuerza con la intención de dar un mensaje directo a los demás. Este recurso fue ampliamente utilizado por la corona española para fincar sus brazos colonialistas sobre el recién descubierto continente
Se sabe que la conquista en México fue ampliamente ideológica, espiritual se llega a decir, se habla de una predisposición natural a recibir la palabra de dios y es verdad, en parte, pero también es verdad la inmensa persecución de “idolatría” que llevo a cabo la iglesia en donde los castigos terminaban en la pena de muerte.

QUEMA DE HEREJES,
En 1535 el rey Carlos de España I, firma el nombramiento del primer virrey de la nueva España: Antonio de Mendoza, bajo su gobierno se consolida la autoridad española sobre el mundo mexicano, lo que da origen a lo que podría llamarse sociedad hispanoamericana.
A partir de este momento se empiezan idear planes de gobierno para la población americana, como la supresión de ordenanzas o las llamada leyes nuevas en 1542, que tienen la intención de moldear o asentar un sistema de reproducción social que permita a los conquistadores europeos mantener el control sobre las riquezas.
En 1571 se establece en la ciudad de México Tenochtitlan el tribunal del santo oficio, encargado de perseguir y castigar a grupos e individuos que renegaran de la fe católica. Entre sus disposiciones estaban: que el secreto de los testigos fuera inviolable (no se podía conocer a los acusadores), se recibieran las denuncias de padres contra hijos y de hijos contra padres, que en un corto periodo de gracia los acusados se denunciaran a sí mismos y abjuraran de sus errores, que se implementara el tormento y por último la confiscación de bienes como castigo. Se calcula que se pronunciaron 51 sentencias de muerte en los 242 años en los que funciono en México el santo oficio. Este audiencia es el equivalente del papel que desempeño la santa inquisición en la Europa medieval, la que intentaba y logro borrar rastro de expresiones religiosas diferentes al dogma cristiano, a veces castigaba pequeñas acciones como practicas “mágicas” por parte de brujas o hechiceros o, a veces justificaban verdaderas empresas de conquistas como las cruzadas.
La santa inquisición fue administrada por frailes dominicos encargados de resguardar y defender la fe cristiana asi como de enjuiciar a posibles disidentes; el juicio y  quema de brujas, los cuartos de tortura, son parte de las imágenes que nos transmite ese periodo y en México no fue muy diferente.
Este aparato represor de la iglesia tiene características particulares en México y persigue, además de rastros de idolatría en indios, religiones que veían en el nuevo mundo un lugar de promesas divinas como la judía o la musulmana, el ataque a estos grupos es más abundante que el castigo de idolatrías por parte de mexicanos.

SANTO OFICIO
El santo oficio con un  guion de Emilio Carballido y dirigida por Arturo Ripsten está basado en un hecho real que nos cuenta la historia de Luis de Carvajal, practicante de la ley de moisés que comienza una doble vida después de abjurar falsamente de su fe ante el santo oficio.
Por medio de este film nos es posible ver los mecanismos que el santo oficio despliega para mantener bajo control las insubordinaciones de otras religiones.
Tema poco abordado en México la colonia nos parece una época oscura llena de recovecos y callejones sin salida pero este tipo de trabajos nos aclara la visión y nos permite imaginar estos sucesos.
Las cortes generales o extraordinarias que declararon la abolición de la inquisición se dictaron  el 8 de diciembre de 1812, durante las guerras de independencia, sin embargo siguió funcionando y quedo definitivamente abolida hasta 1820.

No hay comentarios:

Publicar un comentario